El Océano nuestro escudo natural contra el cambio climático Museo de Historia Natural de Valparaíso
Contenido
En el 2020, con el apoyo del Banco Mundial, el Comité Científico de la COP25 y el Ministerio del Medio Ambiente, se desarrolló una hoja de ruta para el carbono azul en Chile, aplicable a 15 años, con seis pasos para mejorar la contabilidad climática. Su objetivo es “poner en valor y fortalecer las contribuciones naturales del océano para la acción climática en Chile, ayudando a movilizar financiamiento para la conservación de la biodiversidad marina y alimentando futuros esfuerzos de planificación espacial”. De esta forma, distintos expertos aspiran a que hoy se aproveche de mejor manera el potencial aporte de los ecosistemas chilenos submarinos a la mitigación del cambio climático. Los efectos del cambio climático ya se evidencian en las costas de Chile, incluyendo aumentos en el nivel del mar y marejadas, hasta cambios en la flora y fauna marina.
Fortalecer la investigación y la innovación en el sur austral
El académico de la Universidad de Concepción, director del Núcleo Milenio MUSELS e Investigador del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Dr. Cristian Vargas, lleva más de 20 años estudiando los impactos del cambio climático, la acidificación del océano y sus implicancias en el ciclo del carbono y diferentes grupos de organismos marinos. Los océanos cubren más del 70% del planeta y albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. Pero no solo son la fuente de la extraordinaria vida marina, parte de la cual aún sigue siendo un misterio, sino también el sustento de la humanidad y de todos los organismos que habitan nuestro planeta.
Cápsula climática: ¿Capturan gases de efecto invernadero nuestros océanos?
- El fin era comprobar la evolución de estos cuerpos de hielo con imágenes satelitales tomadas desde 2002 para compararlo con un estudio del año 2014.
- El informe es claro en señalar que “aun cuando los gobiernos se decidan a implementar acciones para reducir las emisiones drásticamente, las consecuencias para las personas y los servicios ecosistémicos que nos provee el océano constituirán un enorme desafío.
- “Ha sido una negociación muy larga, muy compleja, con muchos intereses económicos pero en agosto podría cerrarse con un acuerdo aceptable con ciertos elementos robustos”, indica Cristián Laborda, abogado experto en derecho del mar y quien ha seguido de cerca las negociaciones del tratado de plásticos.
- Chile es un país océano-dependiente y el mar bajo su jurisdicción también muestra signos de cambios asociados a las acciones del ser humano, que debieran preocupar a toda la sociedad; pues, las respuestas del océano son múltiples, diversas, heterogéneas e impredecibles, y sus efectos son tanto locales como de carácter global.
A finales de 2019 se realizó un inventario por parte de la Comisión de Minería y Energía del Senado. El fin era comprobar la evolución de estos cuerpos de hielo con imágenes satelitales tomadas desde 2002 para compararlo con un estudio del año 2014. La investigación concluyó que, en Chile, se han perdido en los últimos años más de 2.000 kilómetros cuadrados de hielo correspondiente a más de 200 glaciares. La meteoróloga Alicia Moya, miembro de la oficina de servicios climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, señala que en diferentes zonas de los océanos se estaba desarrollando el fenómeno de “La Niña”, evento climático que enfría la temperatura global del planeta. Esta alza, entonces, se atribuye a una influencia externa ligada a factores humanos, particularmente a la emisión excesiva de gases de efecto invernadero que aumentan el calor del mar. El informe destaca la necesidad de actuar y priorizar iniciativas que sean más ambiciosas, oportunas y coordinadas para poder combatir los cambios que están sufriendo los océanos y la criósfera, y que no habían tenido precedentes a la fecha.
Nuevo estudio explica los posibles impactos del cambio climático en erizos de mar presentes en altas latitudes
Al tratarse de fondos poco profundos, pueden estar lo suficientemente cerca de la superficie como para tener la luz solar que necesitan para desarrollarse correctamente. “Las aguas más calientes en general contienen menos nutrientes, lo que impacta negativamente a las algas y microalgas, que son la base de la alimentación marina, es decir impactan el suministro de alimento a otros organismos”, expresa el experto. “Pese a su gravedad, que el nivel del mar suba es bastante ninguneado, porque son milímetros en la vertical.
Sobre el fenómeno de las marejadas, Winckler plantea que “en los últimos años se ha producido un alza considerable en la frecuencia del oleaje que ha afectado la costa de nuestro país, produciendo inundaciones, daños a la actividad turística, erosión costera, daños en la infraestructura y un aumento de los cierres de puertos”. Moya indica que debido a las olas de temperatura elevadas se están generando condiciones fortuitas para la proliferación de incendios forestales. El aumento de las temperaturas del océano en este sector provoca que el calor en el aire se intensifique, lo que generará inevitablemente un alza en la temperatura de estos lugares”, explica Alicia Moya.
Para volcar la mirada hacia el mar y recordar la urgencia de protegerlo, este 8 de junio se celebra el Día travesía oceánica mujeres Mundial de los Océanos. Este año, la jornada da impulso a la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que comienza este lunes 9 en la ciudad de Niza, al sur de Francia, y que se extenderá hasta el viernes 13 de junio. Programas de diplomado en distintas áreas de estudio, abarcando las últimas tendencias y los conocimientos más actualizados. Los programas de magíster de la UAI contribuyen al perfeccionamiento profesional permanente a través de contenidos actualizados y alineados con las exigencias de un entorno cada vez más competitivo y en constante cambio. Basthian Calvetti Poblete (@bashtytelefono) es un estudiante de 5to año de periodismo en la Facultad de Comunicaciones UC. Entonces, para proteger el océano y sus habitantes, también es importante minimizar otros factores estresantes en los que podemos influir mejor, como disminuir la contaminación con plásticos.
Suben las temperaturas de los océanos: El cambio climático en las costas chilenas
Te invitamos a seguir participando en este ciclo de charlas y a profundizar en el conocimiento sobre los océanos y su rol esencial en el equilibrio climático de nuestro planeta. Chile, que preside esta reunión celebrada en España tras su anulación en Santiago, prometió reservar un papel capital a los océanos, que absorben parcialmente las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre. El informe está basado en los trabajos de 67 expertos y fue presentado como el más importante hasta la fecha sobre este fenómeno poco conocido. Las diferencias de color que capta el satélite son demasiado sutiles para que las pueda diferenciar el ojo humano. Gran parte del océano parece azul a nuestros ojos, mientras que el color real puede contener una mezcla de longitudes de onda más sutiles, del azul al verde e incluso al rojo.
Un estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science el 5 de enero de 2023, realizado por académicos de la universidad francesa de Toulouse, de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Concepción, determinó que hay especies marinas que podrían moverse y ajustarse a un nuevo hábitat. Sin embargo, otras de poca movilidad terminarán por extinguirse, lo cual afectará negativamente a la pesca artesanal e industrial de las costas de Chile y Perú. Este corresponde a la capacidad que tienen los cuerpos de hielo de rebotar la radiación proveniente de los rayos solares. Dicho fenómeno no es dañino para el medio ambiente como tal, pues es solo una característica del hielo, pero sí contribuye al aumento de la temperatura del mar al reflejar la luz solar en el océano. Es más, 2024 batió todos los récords mundiales de calor, tanto en tierra como en el mar, lo que puso aún más de relieve la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos.
